-
Los microorganismos de las Salinas de Añana nos ayudan a entender el esquema de los flujos de agua subterránea
-
El Palacio Europa acogerá Empleo Gune 2025
-
Los grupos parlamentarios se comprometen a dar prioridad a la UPV/EHU en los presupuestos de 2026
-
Estudiantes holandeses en Bizkaia Aretoa
-
El Consejo de Estudiantes de la UPV/EHU asiste a la I Escuela Internacional El Wali Mustafa, sobre la cuestión saharaui
La investigadora Helena García recibe una ayuda de la Asociación Contra el Cáncer en Álava
Su trabajo se centra en estudiar las metástasis hepáticas de cáncer de colon con el objetivo de desarrollar nuevas terapias para tratar esos tumores
- Noticias
Fecha de primera publicación: 08/04/2025

La joven investigadora de la Universidad del País Vasco Helena García ha recibido de manos de la presidenta de la Asociación Contra el Cáncer en Álava, Miren Bilbao, una ayuda predoctoral a la investigación que asciende a 100.600 euros por 4 años. García, bajo la dirección del doctor Iker Badiola, desarrollará su tesis doctoral en torno a las metástasis hepáticas de cáncer de colon en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad del País Vasco.
La presidenta de Contra el Cáncer en Álava ha querido destacar la apuesta de la entidad por los jóvenes investigadores y la prioridad de la Asociación “por una investigación oncológica de calidad, con un claro foco en las personas, que contribuya a convertir los avances de investigación en resultados tangibles”.
El trabajo de Helena García consiste en investigar la reprogramación de las células del sistema inmune del hígado para que las propias defensas del paciente ayuden a combatir la metástasis derivada del cáncer de colon.
El cáncer colorrectal es el de mayor incidencia en Euskadi. La tasa de supervivencia a 5 años de las personas diagnosticadas de cáncer de colon es del 91 % si el tumor está localizado, del 73 % cuando el cáncer ha invado tejidos o nódulos linfáticos cercanos y desciende al 14 % cuando se ha desarrollado metástasis a distancia. Debido a esa alta mortalidad, el estudio del proceso metastásico es crucial para aumentar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.
En el acto, también ha intervenido la vicerrectora del Campus de Álava Ixone Fernandez de Labastida Medina, quién ha destacado que una de las labores de la universidad es precisamente la de devolver a la sociedad el conocimiento adquirido. “Este acto de hoy es ejemplo de ello. Porque es imprescindible la colaboración, el trabajo conjunto; porque la universidad no es solo lo que sucede dentro del campus. La universidad ha de ir de la mano de la sociedad, atender y responder a las necesidades que se crean y afrontar los retos que se plantean. Sin duda, la lucha contra el cáncer ocupa muchas de las investigaciones que se realizan en la Universidad del País Vasco y vuestra asociación es sabedora de ello. Además, cuando se habla de atraer talento se nos olvida que es igual de importante, o más aún, retener el talento. En ese contexto, esta ayuda y la colaboración de nuestras organizaciones cobra más importancia si cabe”.
Investigación oncológica en Álava
Tras la entrega de la Ayuda, se ha celebrado una mesa de debate sobre los ‘Desafíos de la investigación oncológica en Álava’. En ella han participado Gorka Orive, doctor y catedrático en Farmacia de la UPV/EHU y vicepresidente de Contra el Cáncer en Álava; Marian García Fidalgo, facultativa especialista en Radiofísica Hospitalaria de la OSI Araba ESI, investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba y vocal del consejo provincial de Contra el Cáncer en Álava; Jesús Ruiz, facultativo especialista en Radiofísica Hospitalaria del Servicio de Física Médica y Protección Radiológica de la OSI Araba, y, también, paciente de cáncer; y Naiara Cambas, directora de Divulgación Científica de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer.
En la mesa de debate se ha puesto de relieve el importante momento por el que atraviesa la investigación oncológica en Álava. El Campus de Álava de la UPV/EHU y el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba (IIS Bioaraba), dentro del Hospital Universitario Araba, son los principales centros de investigación en el territorio. En IIS Bioaraba se están desarrollando actualmente cerca de 40 proyectos de investigación oncológica.